- 1. “La competencia motriz es la capacidad del niño para dar sentido a supropia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender losaspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de lasrespuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que setienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer ycómo es posible lograrlo”.
- 2. COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE SECTOR ZONA DIA MES AÑO Municipio: Hora de llegada: Fecha: Nombre del Profesor: Hora de salida: Acompañamiento Técnico-pedagógico Administrativo Deportivo Escuela: Nivel o Modalidad: Grado: Gpos: Temática Asesoría: Gestoría: Gpo.: Dosificación de Propósito PLANEACIÓN: Plan contenidos clase Secuencia Unidad didáctica de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Técnica : Elementos SABERESENSEÑANZA: ContenidosTÉCNICA DE Competencias Esta técnica o estilo utilizado permite al alumno: Generar espacios de discusión Conceptual Conocimientos Resolver situaciones cognitivas y/o motrices Llegar a la disonancia cognitiva Procedimental Habilidades Propiciar el trabajo colaborativo Convivir con sus compañeros Actitudinal Actitudes/valores Criterial El alumno ¿Cómo? Perfil de Egreso Para la vida 1 2 3 4 5 EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN: APRENDIZAJE: Competencias Reflexiona 1 2 3 Coevaluación 4 5 6 Socializa 7 8 9 Autoevaluación Que desarrolla la EF 1 2 3 Relaciona Rasgo a Otra: Lo aprendido evaluarComentario específico Experiencias en Colegiado: Profr.(a) de Educación Física Director (a) del Plantel Vo. Bo. Supervisor de Zona Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma
- 3. POLITICA EDUCATIVA Curriculum Gráfico de Saberes Previos TAREAS Y PRODUCTOS 1 INTRODUCCIÓN Programa EF Reforma Perfil de egreso Competencias PERFIL DE 2 EGRESO que desarrolla Competencias la EF para la vida COMPETENCIAS 3 PARALA VIDA Saberes y competencias COMPETENCIAS QUE 4 DESARROLLA EF Propósitos A donde vamos Declarativos, conceptuales Hechos y conceptos, hacer ESTRUCTURA DELPLANEACIÓN 5 PROG. DE PRIMARIA Procedimentales Actuar Unidades Contenidos didácticas Actitudinales Desempeño 6 CONTENIDOS Como vamos a llegar Materiales e ORIENTACIONES 7 Evaluación instrumentos DIDÁCTICAS Intervención TÉCNICAS DE Como sabré que 8 ENSEÑANZA he llegadoREALIZACIÓN Alumno Docente Técnica de enseñanza 9 EVALUACIÓN Proceso Aprendizajes Estrategias didácticas UNIDADES esperados 10 Constatar y revisar de forma continua DIDÁCTICAS de todos los elementos que la Variabilidad de conforman (Alumno, profesor , AMBITOS DE LA planeación) la práctica 11 Evidencias de INTERVENCIÓN EDUC aprendizaje
- 4. TABLA DE PROCESOSPROFESOR: CURSO P R O C E S O S N° A B C D DESEMPEÑOS TEMA ESPERADOS PROPÓSITOS PERFILES DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS QUE REFORMA GENERALES DE LEEN ACTORES1 EGRESO PARA LA VIDA DESARROLLA LA EF EDUCATIVA LA GUÍA Y ESCENARIOS D P S E D P S E D P S E D P S E GENERAN ESTRATEGIAS CRITERIOS DE ÁMBITOS DE CONOCIMIENTOS TÉCNICA DE para INTERVENCIÓN ORIENTACIÓN INTERVENCIÓN2 Y SABERES ENSEÑANZA DOCENTE PEDAGÓGICA EDUCATIVA D P S E D P S E D P S E D P S E TOMAR DESICIONES APRENDIZAJES EVALUACIÓN LA PRÁCTICA3 EVALUACIÓN ACUERDO 200 ESPERADOS Y SU EDUCATIVA DOCENTE EVIDENCIA y D P S E D P S E D P S E D P S E SENTIDO DE ORGANIZACIÓN DE GENERA UN ORIENTACIONES UNIDADES4 CONFRONTACIÓN CONTENIDOS DE PROYECTO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICAS DIDÁCTICAS Y VARIABILIDAD GRADO VIDA D P S E D P S E D P S E D P S E D O C E N T E S ALUMNOS D= Desconoce el tema; P= Poco conocimiento del tema; S = Conocimiento suficiente del tema; E= Amplio conocimiento del tema. OCTUBRE 2008
- 5. 1.- REFORMA EDUCATIVA AUTOEVALUACIÓN PERFIL DE EGRESODesconoce el tema o ha escuchado del mismo, pero no lo defineMenciona el por qué la necesidad de un perfil de egreso en educación básica y comenta “A”algunas características de sus 9 rasgosDefine al menos dos de los rasgos y puede relacionar los 9 con su quehacer educativoConoce su relación con las competencias, ubica el 9vno. rasgo para planear y los restanteslos trabaja colegiadamente en consejo técnico escolar. D P S E BANDA DE COMPETENCIA COMPETENCIAS PARA LA VIDAHa escuchado del tema pero no lo aplica en su quehacer educativoMenciona los elementos que componen la competencia y explica su relación entre propósito “B”y contexto para su desempeñoDefine cada una, explica su relación con el perfil de egreso y sabe donde y como semanifiestanRelaciona estas con las que desarrolla la educación física y las hace patente en su planeaciónen el colegiado escolar D P S E BANDA DE COMPETENCIA COMPETENCIAS QUE DESARROLLA E.F.Desconoce el tema o ha escuchado algo sin poder identificarlo en su quehacer educativoDefine el termino competencia y nombra al menos dos de las competencias que desarrolla la “C”educación físicaExplica la importancia de cada una de las competencias que desarrolla la Educación FísicaLas describe en base a los criterios de orientación pedagógica y los ámbitos de intervención D P S E BANDA DE COMPETENCIAPROPÓSITOS GENERALES DE LA GUÍADesconoce el documento y/o la temáticaArgumenta en forma general los de los objetivos y la forma en que esta diseñada la guía y “D”a quien se dirigenMenciona los propósitos de la guía y los relaciona con las competenciasLos ubica como parte importante de los contenidos al desarrollar en su planeación D P S E BANDA DE COMPETENCIA
- 6. 2.- INTERVENCIÓN DOCENTE AUTOEVALUACIÓN CONTENIDOS Y SABERESDesconoce el tema o ha escuchado del mismo, pero no lo define “A”Define los contenidos y reconoce su clasificación y los explicaReconoce en los programas los tipos de conocimientos y los relaciona con los saberes ylas competenciasPlanea y evalúa en base a contenidos. Solicitando evidencias de aprendizajes D P S E BANDA DE COMPETENCIA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICADesconoce los criterios de orientación pedagógica “B”Conoce los criterios de orientación pedagógica y los mencionaExplica cada uno de los criterios y los relaciona con las competenciasRelaciona los criterios con las orientaciones didácticas y las hace evidentes en laplaneación D P S E BANDA DE COMPETENCIA ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVADesconoce el tema o ha escuchado algo sin poder identificarlo en su quehacer educativo “C”Explica y reconoce los ámbitos de la intervenciónDefine cada uno de los ámbitos, los relaciona con las competencias y argumenta lavisión de la reformaLos pone en práctica en la planeación con los aprendizajes esperados y losalumnos los hacen evidentes D P S E BANDA DE COMPETENCIA TÉCNICA DE ENSEÑANZANombra, explica y desarrolla al menos una técnica de enseñanza “D”Nombra, explica y desarrolla al menos tres técnicas de enseñanzaNombra, explica y desarrolla al menos cinco técnicas de enseñanzaReconoce y aplica las técnicas de enseñanza para el tratamiento de los contenidos degrado, ya sea activas o divergentes según el autor D P S E BANDA DE COMPETENCIA
- 7. 3.- EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN ACUERDO 200 Desconoce el tema o ha escuchado del mismo, sin aplicarlo “A” Identifica el acuerdo y su aplicabilidad en el contexto de la educación físicaExplica la evaluación de la E. F. conforme a la reforma educativa y menciona los artículosconsiderados para el caso en este documento Planea la evaluación en base a los aprendizajes esperados y conforme a los lineamientos del presente acuerdo D P S E BANDA DE COMPETENCIA EVALUACIÓN EDUCATIVADefine el termino en base a su experiencia y explica su aplicación en el quehacereducativoReconoce la evaluación conforme a sus tipos y su función, por lo que elabora un cuadro “B”sinóptico de este temaMenciona, conforme a la reforma, la evaluación que se propone y las recomendacionesdidácticasGenera instrumentos para evaluar los diferentes momentos y elementos del proceso E-A D P S E BANDA DE COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS Y SU EVIDENCIADesconoce el tema o ha escuchado algo sin poder identificarlo en su quehacereducativo “C”Reconoce los aprendizajes esperados a partir del de los contenidos planteados en elprograma de EFPlanea actividades para alcanzar los aprendizajes esperados y solicita a los alumnosevidencias de estos aprendizajes Los alumnos proponen contenidos para su aprendizaje D P S E BANDA DE COMPETENCIA LA PRÁCTICA DOCENTE Reconoce algunos aspectos de su quehacer educativo y los explica “D”Detecta , escribe y analiza algunos aspectos de su práctica docenteConsidera importantes los comentarios que recibe de sus alumnos, compañeros,directivos y de su supervisor, para mejorar su práctica Evalúa de manera sistemática su práctica docente D P S E BANDA DE COMPETENCIA
- 8. 4.- PLANEACIÓN AUTOEVALUACIÓN ORIENTACIONES DIDÁCTICASDesconoce el tema o ha escuchado algo sin poder identificarlo en su quehacereducativo “A”Menciona el perfil del docente y las competencias generales del educadorExplica los criterios metodológicos para la sesión que propone la guía de la reformaeducativaGenera estrategias didácticas a partir de la variabilidad de al práctica D P S E BANDA DE COMPETENCIA SENTIDO DE CONFRONTACIÓN Y VARIABILIDADDesconoce el termino o ha escuchado algo sin poder identificarlo “B”Define y explica el sentido de confrontaciónMenciona las condiciones de la variabilidad de la práctica y explica las característicasde cada unaHace evidente este conocimiento conceptual y procedimental al aplicarlo en suplaneación D P S E BANDA DE COMPETENCIA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DE GRADODesconoce el tema o ha escuchado algo sin poder identificarlo en su quehacereducativo “C”Explica la estructura de la guía y menciona los elementos que integran cada bloqueIdentifica las unidades didácticas en la estructura de la guía y describe su relaciónPlanea a través de unidades didácticas, conforme a los contenidos de grado yadaptándolos al contexto escolar D P S E BANDA DE COMPETENCIA UNIDADES DIDÁCTICASDesconoce el termino o ha escuchado algo sin poder identificarlo “D”Explica por qué es la unidad básica de programaciónMenciona los elementos que la componen y la manera en que se desarrollanPlanifica su práctica docente a partir de unidades didácticas D P S E BANDA DE COMPETENCIA
- 9. COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE SECTOR: ZONA: NOMBRE: TABLA DE PROCESOS P R O C E S O S DESEMPEÑOSN° TEMA A B C D ESPERADOS COMPETENCIAS PERFILES PROPÓSITOS REFORMA COMPETENCIAS QUE LEEN DE GENERALES1 PARA LA VIDA DESARROLLA LA ACTORES Y EDUCATIVA EGRESO DE LA GUÍA EF ESCENARIOS D P S E D P S E D P S E D P S E GENERAN ESTRATEGIAS CONOCIMIEN- CRITERIOS DE ÁMBITOS DE para INTERVENCIÓN TÉCNICA DE TOS Y ORIENTACIÓN INTERVENCIÓN2 ENSEÑANZA DOCENTE SABERES PEDAGÓGICA EDUCATIVA D P S E D P S E D P S E D P S E TOMAR DESICIONES APRENDIZAJES LA ACUERDO EVALUACIÓN3 EVALUACIÓN ESPERADOS Y PRÁCTICA 200 EDUCATIVA SU EVIDENCIA DOCENTE y D P S E D P S E D P S E D P S E SENTIDO DE ORGANIZACIÓN GENERA UN ORIENTACIO- CONFRONTA- DE UNIDADES PROYECTO4 NES PLANEACIÓN CIÓN Y CONTENIDOS DIDÁCTICAS DE VIDA DIDÁCTICAS VARIABILIDA DE GRADO D P S E D P S E D P S E D P S E D O C E N T E S ALUMNOSD= Desconoce el tema; P= Poco conocimiento del tema; S = Conocimiento suficiente del tema; E= Amplio conocimiento del tema.
- 10. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS PARA3. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada, para interactuar en distintos contextos sociales. LA VIDA Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.4. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.5. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de Competencias para el diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. aprendizaje permanente6. Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente en Competencias para el aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. manejo de la información7. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. Competencias para el8. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. manejo de situaciones Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y como forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.9. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser Competencias para la humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende convivencia proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.10. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer Competencias para la vida las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los en sociedad propios.11. Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA EDUCAIÓN FÍSICA Expresión y desarrollo de La corporeidad como Control de la motricidad habilidades y destrezas manifestación global de la para el desarrollo de la motrices persona acción creativa PROPÓSITOS GENERALES 1.-Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse; 2.-Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz 3.-Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar 4.-Desarrolle el sentido cooperativo; 5.-Aprenda a cuidar su salud
- 11. La competencia motriz. ÁMBITOS DE La orientación pedagógica de la INTERVENCIÓN Promoción de la salud educación física tiene para EDUCATIVA Ludo y sociomotricidad estos fines, los siguientes criterios:ACUERDO 200 1. Ubicar a la CorporeidadPor el que se establecen Normas de Evaluación del como el centro de su acciónAprendizaje en Educación primaria, Secundaria y Normal.Artículo 1º.- Es obligación de los establecimientos públicos educativafederales, estatales y municipales, así como de losparticulares con autorización que impartan educación 2. Superar el dualismoprimaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, mente-cuerpoevaluar el aprendizaje de los educandos entendiendo…Artículo 2º.- La evaluación del aprendizaje se realizará a lo 3. El papel de la motricidadlargo del proceso educativo con … humana y la acción motrizArtículo 3º.- La evaluación permanente del aprendizajeconducirá a tomar decisiones pedagógicas … 4. La diferencia entreArtículo 4º.- La asignación de calificaciones será Educación Física y Deportecongruente con las evaluaciones del aprovechamiento …Artículo 5º.- La escala oficial de calificaciones será … 5. El tacto pedagógico y elArtículo 6º.- El educando aprobará una asignatura … profesional reflexivoArtículo 7º.- Las calificaciones parciales se asignarán encinco momentos del año lectivo: …Artículo 8º.- La calificación final de cada asignatura … 6. Valores, género eArtículo 9º.- Las actividades de desarrollo: educación física, interculturalidadartística y educación tecnológica se calificaránnuméricamente, considerando la regularidad en laasistencia, el interés y la disposición para el trabajo Competencias generales del educadorindividual, de grupo y de la relación con la comunidad físicomostradas por el alumno.Artículo 10º.- Los directivos de las instituciones educativas Saber integrarse al equipo decomunicarán las calificaciones parciales a los educandos y trabajo de la escuela,a los padres de familia o tutores y promoverán lacomunicación permanente entre éstos y los docentes,… Diseñar y aplicar programasArtículo 11º.- La promoción de grado, acreditación de educativos; Actuar con éticaestudios y regularización … profesional en todo momento;TRANSITORIOS Saber actuar didácticamente;primero.- El presente Acuerdo entrará en vigor al díasiguiente de su publicación y será aplicable a partir del ciclo Reconocer en los alumnos lasescolar 1994-1995. diferencias cognitivas y los estilos deSegundo.- Se derogan el acuerdo 165 y… aprendizaje;México, D. F., 31 de agosto de 1994. Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 51 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 6 secuencias de 6 secuencias de 6 secuencias de 6 secuencias de 6 secuencias de trabajo. 12 trabajo. 12 trabajo. 12 trabajo. 12 trabajo. 12 sesiones sesiones sesiones sesiones sesiones
- 12. INDICE INDICE Página PáginaNecesidad de un perfil de egreso Necesidad de un perfil de egreso 2 2Perfil de egreso 3 Perfil de egreso 3Competencias para la vida 4 Competencias para la vida 4Introducción a la guía 6 Introducción a la guía 6Competencias que desarrolla la E. F. 8 Competencias que desarrolla la E. F. 8Corporeidad 9 Corporeidad 9Expresión y desarrollo de habilidades 10 Expresión y desarrollo de habilidades 10Control de la motricidad 11 Control de la motricidad 11Propósitos generales de la guía 13 Propósitos generales de la guía 13Enfoque 14 Enfoque 14Aprendizaje de diversos contenidos del curriculares 16 Aprendizaje de diversos contenidos del curriculares 16Criterios de orientación pedagógica 26 Criterios de orientación pedagógica 26Ámbitos de intervención 30 Ámbitos de intervención 30Técnicas de enseñanza 32 Técnicas de enseñanza 32Acuerdo 200 40 Acuerdo 200 40Evaluación educativa 41 Evaluación educativa 41Aprendizajes esperados 43 Aprendizajes esperados 43Evaluación criterial y normativa 50 Evaluación criterial y normativa 50Práctica docente 53 Práctica docente 53Orientaciones didácticas 57 Orientaciones didácticas 57Sentido de confrontación 62 Sentido de confrontación 62Variabilidad de la práctica 63 Variabilidad de la práctica 63Organización de contenidos 65 Organización de contenidos 65
- 13. La necesidad de un perfil de egreso de educación básicaEl Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala la importancia dedesarrollar un modelo articulado para los tres niveles de educación básica.Para dar cumplimiento a este propósito la Secretaría de Educación Públicaasumió, entre otras tareas, el compromiso de definir el perfil de egreso de laeducación básica, lo cual implica asumir que el sistema educativo y lasescuelas concentran su labor y orientan sus esfuerzos para que todos losalumnos, independientemente de su origen social y condicionesindividuales, desarrollen los rasgos en él planteados.El perfil de egreso se constituye así en eje articulador de la educación básica,es decir, referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas,guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversasasignaturas y base para valorar la eficacia del proceso educativo.La sociedad actual –caracterizada por una permanente transformación en elcampo del conocimiento, la información y en las distintas esferas departicipación social– exige cada vez más que las escuelas formen egresadoscapaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.Los estudiantes requieren de una base común de conocimientos ycompetencias, de habilidades fundamentales y procesos de razonamientosuperiores, que los preparen para asumir responsablemente las tareas de laparticipación social, les permitan enriquecer su vida personal y aprender porcuenta propia más allá de la formación escolar, así como mostrar flexibilidadpara adaptarse a los cambios.El logro de estos rasgos supone una tarea compartida de los campos delconocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educaciónbásica.Aunque se reconoce que hay factores externos a la escuela que puedeninfluir positiva o negativamente en el logro de estos rasgos, como la relaciónde los niños y adolescentes con los padres de familia y los medios decomunicación; es responsabilidad del sistema educativo en su conjunto
- 14. PLAN DE ESTUDIOS 2009EDUCACIÓN BÁSICAPRIMARIAPerfil de egreso de la educación básicaComo resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridadbásica, el alumno:1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emite juicios, y propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.4. Interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, para tomar decisiones individuales o colectivas en función del bien común5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y en apego a la ley.6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta, y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr sus proyectos personales o colectivos.8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecer un estilo de vida activo y saludable.9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente
- 15. Competencias para la vidaEn todo el mundo son cada vez más altos los niveles educativos requeridos ahombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas decarácter práctico.Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmenteconstruidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprenderpermanentemente para hacer frente a la creciente producción deconocimiento ypoder aprovecharlo en la vida cotidiana.Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características, implica plantear como propósito educativo central el desarrollo de competencias.La manifestación de una competencia revela la puesta en juego deconocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.Alcanzar cierto nivel de competencia presupone un desarrollo integral, en el que las habilidades van más allá de los procesos cognitivos y de la ejercitación en el desempeño de ciertas tareas. En este sentido, las actitudes son un factor central ya que estimulan o inhiben los avances en el proceso de aprendizaje;inclusive, los valores que el individuo ha interiorizado lo llevan a establecer prioridades en su vida que pueden promover un mayor o menor interés para el desarrollo de ciertas habilidades.Las competencias que aquí se señalan contribuirán al logro del perfil de egresode la educación básica y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas,procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizajea todos los alumnos.Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender; de asumir y dirigir el propioaprendizaje a lo largo de la vida; de integrarse a la cultura escrita y matemática; así como de utilizar los diversos saberes culturales,científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
domingo, 27 de septiembre de 2015
Antología de la Educación Fisica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario